jueves, 29 de noviembre de 2012

TAPIA JIMENEZ DAYSY

Amor chilango IPN

Poema De Amor En La Ciudad De México de Homero Aridjis

En este valle rodeado de montañas había un lago,
y en medio del lago una ciudad,
donde un águila desgarraba una serpiente
sobre una planta espinosa de la tierra.
Una mañana llegaron hombres barbados a caballo
y arrasaron los templos de los dioses,
los palacios, los muros, los panteones,
y cegaron las acequias y las fuentes.
Sobre sus ruinas, con sus mismas piedras
los vencidos construyeron las casas de los vencedores,
erigieron las iglesias de su Dios, y las calles
por las que corrieron los días hacia su olvido.
Siglos después, las multitudes la conquistaron de nuevo,
subieron a los cerros, bajaron a las barrancas,
entubaron los ríos, talaron árboles,
y la ciudad comenzó a morir de sed.
Una tarde, por una avenida multitudinaria, una mujer
vino hacia a mí,
y toda la noche y todo el día
anduvimos las calles sin nombre, los barrios desfigurados
de México-Tenochtitlán-Distrito Federal.
Entre paquetes humanos y embotellamientos de coches,
por plazas, mercados y hoteles,
conocimos nuestros cuerpos,
hicimos de los dos un cuerpo.
Cuando ella se fue, la ciudad se quedó sola,
con sus muchedumbres,
su lago desecado, su cielo de nebluno
y sus montañas invisibles.






Historia
La Fonoteca Nacional es una institución sin precedentes en la historia de México y su creación obedece a la apremiante necesidad de rescatar y salvaguardar la vasta herencia sonora de nuestro país.
La reflexión en torno a las situaciones adversas que han enfrentado los acervos sonoros en México conllevó a edificar esta institución integral para recopilar, conservar, preservar y difundir el patrimonio sonoro nacional.

El 12 de agosto de 2004, la Secretaría de la Función Pública cedió –en calidad de comodato- la Casa Alvarado a la Secretaría de Educación Pública, para ser asignada a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes como sede de la Fonoteca Nacional, la primera de su tipo en América Latina.

Tras una labor de restauración y nueva obra civil a cargo de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Casa Alvarado y el nuevo Edificio de Preservación quedaron listos en enero del 2008.

Equipada con tecnología de punta, la Fonoteca Nacional abrió sus puertas, el 10 de diciembre de 2008, para acoger uno de los patrimonios más frágiles y desatendidos a lo largo del siglo XX.
Con la apertura de la Fonoteca Nacional, la Secretaría de Educación Pública
y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, emprendieron acciones contundentes para rescatar la memoria sonora del país e impulsar así,una cultura del reconocimiento del valor de estos acervos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

HISTORIA DE LA DANZA AZTECA

La danza azteca antes conocida como CONCHEROS inicia desde la época prehispánica
Esta danza ha sufrido una constante evolución con el paso del tiempo. Originalmente los danzantes formaban varios círculos jerárquicos. Entre más cerca del centro se estuviera, mayor era el rango de las personas que integraban el círculo. Los del primer círculo establecían los elementos de la coreografía, los del segundo círculo los copiaban y así sucesivamente, hasta formar una especie de ola. Para cuando el paso establecido había llegado al último círculo, el primero ya había establecido otro paso.] En el centro de esos círculos se encontraban los músicos que tocaban el huehuetl y el teponaztli; Como una manera de honrar a los dioses, antes de iniciar la danza se bendecían los cuatro puntos cardinales , quienes no lo hacían bien eran castigados.
Refiriéndonos a la vestimenta antiguamente era determinada por el rango social al que pertenecía cada persona Usaban perforaciones en la nariz, boca y orejas. También tocados de plumas, llamados copilli, que podían ser de cotinga, de quetzal o de faisán. Actualmente, la vestimenta suele variar de unos grupos a otros, pero casi siempre consta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte.

Hoy en día los que se llaman danzantes Aztecas culturales, los cuales rechazan la religión católica, los instrumentos europeos, y suelen aprender el náhuatl clásico como su idioma, se concentran principalmente en el zócalo de la Ciudad de México. También se les puede encontrar a las afueras de algunos museos, en las plazas de lugares concurridos. Los concheros tradicionales y las danzas aztecas que siguen la disciplina de la danza conchera no viven de su danza, ni tratan de confundir a los que inocentemente quieren conocer su herencia indígena mexicana; ellos siguen danzando en los atrios de las iglesias y en lugares que tienen reliquias o ruinas prehispánicas. La importancia de los concheros radica principalmente en la conservación de las tradiciones más ancestrales de México.
 A este espectáculo lo visitan gente de todas partes, puesto que es  interesante ver como este tipo de personas se llenan de energía a través de esto, cabe destacar que aun se conservan un poquito de nuestras raices mexicanas. 

Alumna: Tapia Jiménez Daysy

HISTORIA DE: “MUSEO DEL TEQUILA Y EL MEZCAL”
A finales del 2010 como parte de los trabajos de regeneración urbana de la Plaza Garibaldi en el Centro Histórico de la Ciudad de México se edificó El Museo del Tequila y el Mezcal (MUTEM).
El MUTEM ocupa una nueva construcción que establece un contraste con su entorno a través de su llamativa fachada de cristal traslucido decorada con motivos de pencas de maguey (planta de donde se extrae el tequila). El Museo del tequila y del mezcal tiene varias secciones. En la planta baja el edificio presenta una planta libre que permite el cruce de peatones a la Plaza Garibaldi así como el acceso al museo y una tienda donde se pueden comprar distintos tipos de tequilas y mezcales de todo el país, así como artesanías, para los abstemios.
El primer nivel está dedicado a un conjunto de plataformas interactivas en las que los visitantes pueden ver vídeos sobre las distintas clases de agaves (planta de la que se derivan las bebidas) y las regiones en las que se cultivan así como las características de su producción. Aquí destaca la exposición de unas 400 botellas de distintos tipos de mezcal y tequila, de diversas formas y colores, entre ellas una que data de 1820 de la casa José Cuervo.
En la planta alta cuenta con una amplia terraza desde la cual se pueden tener agradables vistas del lugar y en la cual se encuentra un bar donde puede realizar la cata y degustación de distintos tipos de tequilas, mezcales y productos de maguey, en el caso de los niños mieles de las bebidas.
Entre las actividades del museo se encuentran exposiciones temporales, recorridos a los alrededores, tertulias musicales y conferencias.
COMO DATO ESTE MUSEO NO CUENTA CON UNA LARGA HISTORIA PERO ESTA UBICADO EN PLAZA GARIBALDI QUE COMO SAVEMOS ES UN LUGAR HERMOSO POR ESO E AQUÍ UN POCO DE LA HISTORIA DE:
GARIBALDI
La Plaza Garibaldi está situada en la parte centro norte de la ciudad de México, sobre del Eje Central Lázaro Cárdenas y las calles de Allende, Montero y Ecuador en la Colonia Guerrero; colinda con el barrio de Tepito.
Es famosa por los grupos de mariachis que ahí se reúnen, vestidos con su atuendo típico y equipados con sus instrumentos musicales. Por muchos años ha sido el lugar de elección para conseguir a un mariachi quien cante o acompañe una serenata, toque y cante en una fiesta de quinceañera, o en algunos cumpleaños, noches mexicanas y otros festejos.
Hacia 1923 en la vieja plaza de Garibaldi, que estaba rodeada de vecindades habían pequeños comercios, un mercado, un expendio depulque y una cantina llamada el "Tenampa" propiedad de Juan Hernández Ibarra, comerciante originario del pueblo de Cocola, Jalisco. En el, (hasta hoy famoso "Tenampa") se presentó por primera vez el conjunto "Mariachi Coculense" dirigido por Concepción Andrade. A partir de ahí la Plaza de Garibaldi fue dándose a conocer como un animado lugar para ir a escuchar conjuntos folclóricos, especialmente mariachis y para degustar de la gastronomía típica de Jalisco y del Valle de México.
El nombre de la plaza durante la época colonial fue Plazuela de Jardín, y más tarde El Baratillo, al ser sede de un tianguis donde se comercializaban objetos usados y baratos. Conservó ese nombre hasta 1921, año en que se celebró el primer centenario de la consumación de la Independencia de México y cambió su nombre a Plaza Garibaldi en alusión al nieto de Giuseppe Garibaldi, José “Peppino” Garibaldi, quien combatiera en 1911 en las filas de Francisco I. Madero en Chihuahua, durante la Revolución Mexicana.
El 22 de noviembre en la plaza se celebra a Cecilia de Roma patrona de los músicos.
La plaza está "hermanada" con la Plaza Real de la ciudad de Barcelona, Cataluña, España.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Medina Contreras Brisa del mar

                                                                                     SI     NO    PORQUE                                          
El blog creado tiene acceso abierto
para todos los integrantes del equipo.                    X

Existe un respaldo de la información
contenida en el blog y un responsable                            X
de la misma.

En la primera actividad cada uno de los 
integrantes del equipo tienen ubicado en el
blog su propio tema de información
turístico.                                                                        X

La información publicada especifica
claramente
a que integrante le pertenece.                                   X

La información de tema de interés describe
clara y completa mente el recorrido turístico
mencionando los principales puntos de atracción
así como la forma en la que se esperaría fuera
realizado.                                                                       X

Cada uno de los temas del blog incluye cuando
menos 5 fuentes de información actualizadas.          X

domingo, 18 de septiembre de 2011

Medina Contreras Brisa del mar

Fuentes de informacion:
www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=11703

www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=13387
www.lajornadamichoacan.com.mx/2008/04/05/index.php?section...
¿No funciona?hh Puedes acceder a tu cuenta y realizar búsquedas bloqueando los resultados de www.conaculta.gob.mx.www.conaculta.gob.mx
http://www.informador.com.mx/cultura/2011/262701/6/fonoteca-del-conaculta-resguarda-la-memoria-sonora-del-pais.htm

sábado, 17 de septiembre de 2011

Cuadro de parametros. Equipo:Tapia Jimenez Deysy, Hernandez Baltazar Delia,Medina Contreras Brisa.





Alumna:TAPIA JIMENES DAYSY
Cambio de recorrido turístico
Profesor: Gerardo Guadarrama
Un cordial saludo profesor Gerardo

RECORRIDO TURISTICO EN “MUTEM” MUSEO DEL TEQUILA Y EL MEZCAL
¿POR QUE EL RECORRIDO?
La intención de este recorrido es el dar a conocer  esa riqueza de la que México es  orgullosamente dueño  y productor de “Tequila” y “Mezcal”

ya que en este museo podremos encontrar  diferentes modos de saber mas sobre estos  temas: el proceso de elaboración, desde la forma de la cosecha hasta el embotellamiento de estas dos tipos de bebidas alcohólicas, el por que de este museo ubicado en Garibaldi ,en si darles a conocer a aquellas personas ya sean chicos o grandes como en este tipo de exposiciones se logra aprender mas sobre tu país y valorar este producto que es de denominación de origen.
Características de como me gustaría el recorrido:
1-La cita seria en un lugar, hora y fecha específicos.
2- Dar a conocer las características físicas para poder realizar tal recorrido.
3- Indicar el costo del recorrido.
4-Dar indicaciones de lo que se podrá portar para asistir al recorrido
5-Portar un gafete con el nombre del guía.
6-Que el guía conozca sobre el tema y lo domine ala perfección.
7-Que el recorrido sea de interés y dinámico.
8- Al final el guía deberá preguntar que les pareció el recorrido y autoevaluarse por si mismo.

Al fin del recorrido me gustaría  un concurso de preguntas sobre el conocimiento de lo explicado en el recorrido entre la gente y quien responda correctamente se ganara una botella de TEQUILA.








Museo del Tequila y el Mezcal
Recientemente en la Plaza Garibaldi, sitio de amplia tradición del mariachi, fue abierto el Museo del Tequila y el Mezcal (MUTEM), un espacio donde el visitante podrá conocer la historia y los procesos de producción de dos bebidas mexicanas que comparten un mismo origen: el agave.
Cuenta una leyenda que Mayáhuel era una hermosa joven que vivía con su abuela, una tzintzimitl (las tzitzimime eran estrellas que intentaban impedir que saliera el sol). Una vez, Quetzalcoátl la convenció para que bajase a la tierra para amarse convertidos en las ramas de un árbol bifurcado. Cuando su abuela se despertó y no vio a Mayáhuel, llamó a otras tzitzimime para que bajasen a la tierra para ayudarle a buscarla. Cuando se acercaban el árbol se separó en dos y la abuela, descubrió a su nieta como una rama, la despedazó y dejó los restos para que los devorara otra tzintzímitl. Sin embargo la rama en que se había convertido Quetzacóatl permaneció intacta. Cuando se alejaron, la deidad tomó los restos de la joven virgen y los enterró. De ello brotó la planta del maguey de la que se extrae el pulque, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los dioses. Así, Mayáhuel se convirtió en diosa. 
El maguey es una forma prehispánica de denominar la amplia variedad de agaves y su uso se remonta a la época precolombina, cuando los pueblos indígenas encontraron en esta maravillosa planta una fuente abastecedora de materia prima para elaborar cientos de productos: hilos, tapetes, agujas, redes de pesca y para hacer techados, entre otras cosas. Del jugo del maguey se obtenía la bebida ritual por excelencia: el pulque, pero también se pueden elaborar otras bebidas como el tequila y el mezcal.
La visita al Museo del Tequila y el Mezcal ilustra al visitante sobre la producción de estas bebidas a lo largo de la historia, como cuando durante la época de la Conquista se prohibió la producción de destilados regionales de distintos magueyes por competir con los vinos y licores de uva importados de España, lo cual la restringió a la clandestinidad, pero no la acabó. Sería hasta después de la Independencia cuando, con el cese de la importación, la producción local nuevamente renacería.
Mezcal, viene del náhuatl mexcalli que significa pencas de maguey cocidas, es una bebida alcohólica originaria de los estados de Durango, Tamaulipas, Oaxaca y Guerrero que se elabora a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave y cada uno produce una versión diferente de mezcal una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila, éste se elabora a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído del agave azul (tequilana Weber) con denominación de origen en cinco estados de la república mexicana: Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Jalisco.
Un enorme mapa diseñado por la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) muestra al público la riqueza del agave en México por estados y su forma de distribución, así como imágenes de las distintas especies y sus usos más frecuentes.
La museografía incluye también información acerca de los procesos de producción, artesanal e industrial, tanto del mezcal como del tequila desde que se corta la planta hasta el momento de ser envasados. El recorrido finaliza con una breve historia sobre el mariachi y la Plaza de Garibaldi, que antiguamente fue un barrio prehispánico conocido como Texcatzoncátl y habitado por alfareros y cultivadores de maguey.
Después de 1850 se conoció como Plaza Baratillo y hasta 1921 se le bautizó como Plaza Garibaldi, sitio donde se dan cita los grupos de mariachis, símbolo de identidad nacional usado por el nacionalismo revolucionario, que en los albores del siglo XX se dio a conocer en el todavía existente Salón Tenampa.

El Museo del Tequila y el Mezcal (MUTEM) abrió sus puertas a finales del 2010 como parte de los trabajos de regeneración urbana de la Plaza Garibaldi en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Aquí destaca la exposición de unas 400 botellas de distintos tipos de mezcal y tequila, de diversas formas y colores, entre ellas una que data de 1820 de la casa José Cuervo.
el museo del tequila y mezcal ubicado en la plaza Garibaldi, el cuál brinda al público a través de materiales interactivos y representativos información acerca de los destilados más populares y exquisitos del país.


Otra de las atracciones del lugar incluida en el mismo boleto es una sección dedicada a la historia del mariachi. Y por sí se te antoja una probadita en la planta superior se encuentra un restaurante-bar llamado “La cata” que ofrece una amplia variedad de mezcales y tequilas.

Tips:
 Afina bien a garganta porque te van a obsequiar una degustación de mezcal y tequila en “La cata”
 Costo:$50
Dirección: Plaza Garibaldi
Una forma de llegar:Metro 
Garibaldi
Descuentos para estudiantes y otros:Sí




FUENTES DE INFORMACIÓN:

 http://www.mutemgaribaldi.mx/



sábado, 10 de septiembre de 2011

Medina Contreras Brisa del mar

El recorrido seria en la Fonoteca Mexicana ya que en este lugar poemos ver y escuchar algunas cosas sobre el pasado de nuestro pais esto es de mucho interes ya que podemos escuchar la voz de uno de nuestros ex presidentes asi como ver imagenes de la Revolucion Mexicana.

1- La cita seria apartir de las 9 de la mañana.
2-Presentarse con las personas que escucharan el recorrido.
3-Darles un paqueño resumen de lo que tratara el recorrido.
4-Iniciar el recorrido
5-Finalisar el recorrido y haserles unas pequeñas preguntas sobre el recorrido.
6-Seles dara un pequeño examen o cuestionario para evaluar el recorrido.
7-Darles las gracias por aver asistido y por su atencion.